jueves, 18 de junio de 2015

¿Qué es el TTIP? Un reportaje de Darío S. (4º ESO)

El Acuerdo Transatlántico para el comercio y la inversión -más conocido como TTIP- es un tratado que se está negociando en la actualidad entre los Estados Unidos y la Unión Europea para “aumentar el comercio y la inversión entre la UE y los EEUU haciendo un mercado que genere nuevas oportunidades económicas de creación de empleo y crecimiento mediante un mejor acceso al mercado y una mayor compatibilidad reglamentaria”.

Su origen remoto se encuentra en la Declaración Transatlántica firmada en noviembre de 1990, aunque es en junio de 2013 –y a espaldas de la población- cuando comenzaron las negociaciones entre las dos potencias para promover el acuerdo. La UE y EEUU están perdiendo poder económico y político en el mundo. Con este tratado buscan crear la “zona de libre comercio más grande del planeta”: una forma de hacer la competencia y declarar la guerra a otras grandes potencias (China y Rusia) y recuperar parte de ese poder. No obstante, han sido multinacionales como la industria automovilística, farmacéutica y agroalimentaria, empresas energéticas y de servicios, bancos, etc.- a ambos lados del Atlántico- las que más han presionado para llevar a cabo estas negociaciones. Es más, la mayoría de reuniones que ha mantenido la Comisión Europea sobre el tratado ha sido con grupos de presión de las grandes empresas.

OPACIDAD
La negociación se produce con bastante opacidad entre la Unión Europea -a través de la Comisión Europea- y los EE.UU. La Comisión europea tiene un mandato negociador que contiene información reservada que pese a estar hoy publicado no deja de plantear dudas y problemas.

Los trámites para su entrada en vigor serían los siguientes: una vez concluidas las negociaciones por las delegaciones de ambas partes, la Comisión europea lo presentará al Consejo de la Unión, que deberá aprobarlo por mayoría cualificada (55% de los Estados que representen el 65% de la población). Tras este visto bueno, se someterá a aprobación en el Parlamento Europeo y, posteriormente se ratificará por los Parlamentos nacionales. Hemos de tener presente que las votaciones son sobre la totalidad del proyecto, y que, por tanto, no cabrían enmiendas de los Estados.

Pese a su importancia, que puede suponer de facto una mutación constitucional desde un punto de vista de la “Constitución económica”, no hay previsiones de que se someta a referéndum ciudadano ni en España ni en la Unión Europea. (Fuente: El diario.es)

¿Futuros campeones?


P. ¿Te preocupa perder en los campeonatos?
R. Sí, me da miedo que la gente piense que soy mala y que mi entrenadora se enfade conmigo.” (Chari, 8 años. Gimnasia acrobática. Compite a nivel nacional.)



Cada vez es más frecuente que niños y adolescentes participen en deportes de competición. La competición en el deporte puede contribuir además de al desarrollo físico, al progreso emocional e intelectual. “Me gusta competir porque creo que después de estar mucho tiempo practicando algo tengo que mostrar lo que he aprendido.”-declara Sofía, una adolescente de 15 años que practica gimnasia acrobática.

La percepción de las propias habilidades, la comparación con los demás y el trabajo en equipo, son aspectos muy positivos en el despliegue de la personalidad. Pero el deporte competitivo de alto nivel en la infancia no sólo tiene límites de rendimiento físico, sino que lleva también consigo riesgos psicológicos y de desarrollo social.


miércoles, 17 de junio de 2015

Un reportaje audiovisual: su droga en nuestro deporte

Ricardo Prieto y Alonso Martín, alumnos de 4º ESO C, han elaborado este reportaje audiovisual como trabajo final dentro de la asignatura Lengua Castellana y Literatura. Vaya desde aquí nuestra más sincera enhorabuena por un trabajo de impecable factura.






¿Cuál era la propuesta? A lo largo del curso se ha ido ofreciendo un recorrido por diversos acontecimientos deportivos que reflejan cambios sociales y políticos acaecidos en el mundo a lo largo de los siglos XX y XXI: desde las protestas del pueblo brasileño por la celebración del último Mundial de Fútbol al reflejo de la globalización y los movimientos migratorios en la composición de las selecciones nacionales europeas; del detonante de la guerra de Yugoslavia acaecido en el estadio Maksimir de Zagreb a a la utilización de la Copa del Mundo de Argentina como justificación de una dictadura; de la tardía incorporación de la mujer a todas las modalidades -y en todas las delegaciones- de unos Juegos Olímpicos al célebre incidente protagonizado por Hitler y Jesse Owens en los Juegos de Berlín de 1934...

En el camino se han manejado tipo de textos y en todo tipo de soportes y formatos: noticias, viñetas, entrevistas, reportajes; prensa, radio, televisión, redes sociales, etc. Alumnas y alumnos han protagonizado mesas redondas y escrito multitud de textos argumentativos.

Como propuesta final, cada estudiante tenía que elaborar un reportaje que indagara en cualquiera de los temas abordados (o algún otro por el que tuviera un especial interés). El reportaje podía elaborarse individualmente o por parejas, y podía ser escrito o audiovisual (¡o adoptar incluso la forma de un podcast radiofónico!). El trabajo ha sido coordinado por la profesora Guadalupe Jover.

lunes, 15 de junio de 2015

Diamantes negros: Cine Fórum con Alassane Diakité

Hoy nos visita Alassane Diakité, quien compartirá con nosotros la película DiamantesNegros, basada en su propia peripecia vital, y con el que mantendremos posteriormente un coloquio. Queremos dar las gracias a Bryan Moreno, alumno de 4º ESO B, autor del reportaje que reproducimos a continuación y artífice del encuentro con el joven futbolista de Mali.




TIKI TAKA CON LOS SUEÑOS DE UN NIÑO

Un chico de 16 años dejó atrás su país y a toda su familia, con la falsa promesa de que triunfaría en el fútbol profesional y en los grandes equipos.  Hoy, con 24 años, se gana la vida trabajando en un colegio y entrenando niños de un club en Madrid, España. Está pagando la deuda contraída por su familia cuando salió de Mali a Francia para cumplir su sueño.

Recientemente le ofrecieron trabajar en Mali para, al igual que le hicieron a él, engañar a chicos jóvenes y traerlos a Europa a cambio de un dinero. Pero él se negó.

domingo, 14 de junio de 2015

¿Y si empezamos con música?

Comenzaba el curso 2009-2010. Era jueves, 17 de septiembre, y la música sonó en los nuevos altavoces del instituto. Las caras iban de la sorpresa a la incredulidad, pasando por la risa:¿qué estaba ocurriendo?

Eran los primeros pasos de nuestro proyecto ¿Y si empezamos con Música?, cuya andadura se ha prolongado nada más y nada menos que seis cursos. Sí, seis cursos acompañando nuestras entradas y salidas con músicas de diferentes estilos y épocas. Y siempre de calidad. Porque la opción, más allá de ser un simple “hilo musical”, era claramente formativa.

Y así nuestro panel se fue convirtiendo en un espacio desde el que hemos celebrado nuestra pasión por este lenguaje común que es la Música. Hemos conmemorado aniversarios de compositores e intérpretes, hemos dado largos paseos por la música de cine, el jazz, el rock, la música clásica. También hemos reivindicado la permanencia de la Música en el sistema educativo; hemos clamado contra la violencia de género, hemos celebrado el amor y sus canciones, hemos compartido paneles elaborados por profesores y alumnos. ¡Tantas cosas vividas en seis cursos!

Y todo ello, con la inestimable colaboración de Maise (presente en tantos proyectos de nuestro instituto) y Lourdes, Mari y Cristina que, generosamente, han aceptado de buen grado el añadir a sus obligaciones la de poner la música cada día. Mil gracias a todas.

Hoy termina un ciclo. El círculo se cierra, y con él, damos por finalizado nuestro proyecto. Por eso, me vas a permitir que me deje llevar por la nostalgia y, durante estos cuatro días que nos quedan de curso, programe las mismas músicas que sonaron aquel mes de septiembre, tan lejano y, sin embargo, tan cercano. Y con ellas, déjame darte un consejo: nunca, nunca, dejes de escuchar música.



LUNES. LULLY. El Burgués Gentilhombre. Marcha para la ceremonia de los turcos.

MARTES. ANÓNIMO. Folías criollas.

MIÉRCOLES. CARL ORFF. O Fortuna. Carmina Burana.

JUEVES. FRANCISCO TÁRREGA. Gran vals para guitarra. 


Publicado por Alicia Ramonet. 


viernes, 12 de junio de 2015

"La herida", de Berta Piñán

HERIDAS

Hay heridas que no
logran cerrarse,
heridas que el tiempo
agranda,
como una grieta
en los muros de la casa.
Por esa grieta voy
con mi hermana
de la mano,                                                                        
las dos ya de mayores.
Oscurece y caminamos,
prisioneras de un tiempo
que no llegó a ser
entre nosotras,
respiramos el aire atrapado
en ese instante,
como el pez que de niñas
llevamos brillando
en una bolsa y después
ya estaba muerto.
Hay heridas
que nada más cierran
en falso,
ríos caudalosos que
en silencio fluyen
bajo la tierra
y, a veces, nos
desbordan la vida,
a borbotones.


Berta Piñan nació el 26 de marzo de 1963 en Asturias. Es licenciada en Lengua y Literatura española. Es profesora de Educación Secundaria en Asturias. También está comprometida con la recuperación de la lengua asturiana. Aunque ha publicado libros de otros géneros, sobresale en la poesía, y también ha traducido algún libro al asturiano. Ganó el premio del I Certamen «María Josefa Canellada» de literatura infantil y juvenil. Es reconocida como una de las voces fundamentales de la moderna literatura asturiana. Berta Piñán forma parte del jurado Príncipe de Asturias de Las Letras.





Escogí este poema ya que me sentí identificada con él nada más leerlo (aunque no por mi relación con mi hermana, como ocurre en el texto). Cuenta cómo se sienten dos hermanas después de un tiempo sin estar juntas, cómo las dos tienen una herida desde que fueron separadas y cómo es al reunirse cuando se dan cuenta de que las dos han sentido lo mismo y las dos han ido de la mano caminando por una misma herida. Aunque parezca que todo está solucionado, no es así, porque como muy bien indica Berta las heridas solo cierran en falso y es por eso por lo que puede cambiar la vida. 

Otra explicación que hace sobre la herida que me llamó la atención, ya que siento que es como yo lo veo pero nunca he encontrado las palabras exactas y por tanto sería incapaz de expresarlo con tanta facilidad o incluso de explicarlo, está al principio del poema y es que una herida puede ser pequeña pero al cabo de un tiempo se vuelve muy grande, como una grieta en los muros de la casa.




Nota: Este poema forma parte de la antología colectiva elaborada por el alumnado de 4º ESO durante el curso 2014-2015. Nos sirvió de referente el libro colectivo Verso a Verso, obra de estudiantes del instituto nº 1 de Gijón

miércoles, 10 de junio de 2015

"Un terrorista: Él observa", de Wisława Szymborska


UN TERRORISTA: ÉL OBSERVA

La bomba explotará en el bar a las trece veinte.
Ahora apenas son las trece y dieciséis.
Algunos todavía tendrán tiempo de salir.
Otros de entrar.

El terrorista ya se ha situado al otro lado de la calle.
Esa distancia lo protege de cualquier mal
y se ve como en el cine:

Una mujer con una cazadora amarilla: ella entra.
Un hombre con unas gafas oscuras: él sale.
Unos chicos con vaqueros: ellos están hablando.
Trece diecisiete y cuatro segundos.
Ese más bajo tiene suerte y sube a una moto,
y ese más alto entra.

Trece diecisiete y cuarenta segundos.
Una niña: ella va andando con una cinta verde en el pelo.
Sólo que de repente ese autobús la tapa.

Trece dieciocho.
Ya no está la niña.
Habrá sido tan tonta como para entrar, o no.
Eso ya se verá cuando vayan sacando.

Trece diecinueve.
Y ahora como que no entra nadie.
En vez de entrar aún hay un gordo calvo que sale.
Pero parece que busca algo en sus bolsillos y
a las trece veinte menos diez segundos
vuelve a buscar sus miserables guantes.

Son las trece veinte.
Qué lento pasa el tiempo.
Parece que ya.
Todavía no.
Sí, ahora.
Una bomba: la bomba explota.




Wisława Szymborska fue una poeta y escritora nacida en 1923 en Kórnik, ciudad situada al oeste de Polonia. En 1931 se trasladó a Cracovia. Allí estudió Lengua y Literatura Polaca y Sociología; no obstante, por motivos económicos, se vio obligada a abandonar los estudios. Desde muy joven se dedicó a la literatura publicando poesías en periódicos y revistas. Algunas de sus obras son Llamando al Yeti (1957), Fin y principio (1993)  o Aquí (2009), entre otras.

Entre los numerosos premios que ha obtenido se encuentra Premio Ciudad de Cracovia de Literatura (1954), Premio Goethe (1991), Premio Herder (1995) y, el más destacado, Premio Nobel de Literatura (1996).

Falleció en Cracovia, el 1 de febrero de 2012.




Un par de años después, he vuelto a leer el poema de Wislawa Szymborska “Contribución a la estadística”. Dos versos me hicieron falta para recordar la primera vez que lo oí allá por 2013, quizás. Es increíble lo rápido que pasa el tiempo pero lo es aún más el hecho de que, con la renovación constante del lenguaje, el  poema siga siendo fácil de entender. Esto fue lo que me motivó a querer buscar más sobre ella. 

En las páginas que investigaba, cada poema me gustaba más que el anterior: “La habitación del suicida”, “Las tres palabras más extrañas”, “Un gato en un piso vacío”… Entonces fue cuando encontré “Un terrorista: Él observa.” 

Mi atención fue captada desde el primer verso de ese poema. A medida que iba avanzando, una proyección casi cinematográfica se iba formando en mi mente. Los enunciados que citaban la hora creaban una congoja, una aflicción en mi interior. Posteriormente, mencionó a la niña. Hasta ahora me pregunto qué habrá pasado con ella. 

Casi al final, unos cuantos versos aluden a aquel hombre gordo y calvo. Estuve a punto de gritarle que no volviera al bar. Fue entonces cuando se paró el tiempo en mi mente y la bomba explotó. En ese momento, experimenté una sensación vacía. No sabía lo que había ocurrido ni quería saberlo porque, en mi opinión, las sensaciones están para sentirlas, no merecen ser explicadas y menos cuando el efecto es provocado por un poema tan delicado y estremecedor como lo es “Un terrorista: Él observa.”.

Dayana C. 4º ESO B

Nota: Este poema forma parte de la antología colectiva elaborada por el alumnado de 4º ESO durante el curso 2014-2015. Nos sirvió de referente el libro colectivo Verso a Verso, obra de estudiantes del instituto nº 1 de Gijón.

"Leyendo", de Miguel Hernández


LEYENDO

Un ciprés: a él junto, leo.
(El sol se va acortando poco
a poco su fulgor loco.
Preludia un ave un gorgeo).

Me acuesto en la hierba. Leo.
(Es el poniente de hoguera:
contra él una palmera
tiene un débil cabeceo).

Echo el ojo al hato. Leo.
(Da el sol un golpe mayúsculo
a una montaña... Crepúsculo.
Se oye de un agua el chorreo).

Me pongo sentado. Leo.
(La muriente luz se enjambia
fingiendo una gran Alhambra
de mármol cristaloideo).

(Trunca el ave su gorgeo.
Por el oriente descuella
la noche. ¿Nace una estrella?)
No quedan luces... No leo.


Miguel Hernández fue un poeta perteneciente a la generación del 27 que nació en Orihuela en 1910 y murió en Alicante en 1942, a la temprana edad de 32 años, cuando permanecía encarcelado durante el período de la postguerra. Su padre era pastor de cabras, y Miguel compaginaba el cuidado del rebaño con la lectura de poesía así como con la composición de sus primeros versos cuando era adolescente. Solo pudo ir al colegio desde los 8 hasta los 14 años (ya que su padre le necesitaba para trabajar con el ganado) y los poetas que normalmente leía eran Rubén Darío y San Juan de la Cruz.


He elegido este autor, Miguel Hernández, porque era uno de los preferidos de mi abuelo. De pequeña, cada fin de semana cuando le visitaba nos sentábamos todos a la lumbre y él nos recitaba algunos de sus poemas (que, por cierto, se sabía de memoria a la perfección). Había varias poesías que nos contaba, pero he elegido “Leyendo” porque es la que más me gustaba, tenía algo que me llamaba enormemente la atención (aun hoy sigo sin saber qué es). A su vez, me recuerda a cuando mi abuelo y yo íbamos a un pinar cercano a su casa y me leía cuentos. Podíamos pasar horas y horas leyendo. Son dos de los muchos recuerdos que tengo de mi abuelo y que cada vez que los evoco, me sacan una sonrisa.

Marina S. 4º ESO B


Nota: Este poema forma parte de la antología colectiva elaborada por el alumnado de 4º ESO durante el curso 2014-2015. Nos sirvió de referente el libro colectivo Verso a Verso, obra de estudiantes del instituto nº 1 de Gijón.

martes, 9 de junio de 2015

"No verte", de Gerardo Diego




NO VERTE


Un día y otro día y otro día.
No verte.

Poderte ver, saber que andas tan cerca,
que es probable el milagro de la suerte.
No verte.

Y el corazón y el cálculo y la brújula,
fracasando los tres. No hay quien te acierte.
No verte.

Miércoles, jueves, viernes, no encontrarte,
no respirar, no ser, no merecerte.
No verte.

Desesperadamente amar, amarte
y volver a nacer para quererte.
No verte.

Sí, nacer cada día. Todo es nuevo.
Nueva eres tú, mi vida, tú, mi muerte.
No verte.

Andar a tientas (y era mediodía)
con temor infinito de romperte.
No verte.

Oír tu voz, oler tu aroma, sueños,
ay, espejismos que el desierto invierte.
No verte.

Pensar que tú me huyes, me deseas,
querrías encontrarte en mí, perderte.
No verte.

Dos barcos en la mar, ciegas las velas.
¿Se besarán mañana sus estelas?





Gerardo Diego fue un escritor español que formó parte de la Generación del 27. Nació en Santander el 3 de Octubre de 1896 y falleció en Madrid el 8 de Julio de 1987. Fue profesor de Lengua y Literatura en colegios de distintas ciudades, entre ellas Gijón y Soria. Su  trabajo como docente lo llevó por varias partes del mundo, poniéndolo al frente de conferencias y cursos. Por otro lado, incursionó en la crítica, no solo en el ámbito de las letras, sino también en la música y en el mundo de los toros. Fue autor de alrededor de cuatro docenas de libros, entre los que encontramos El romancero de la novia, Ángeles  de Compostela, La luna en el desierto, Cometa errante. Desde sus primeros años como escritor, fue galardonado con diversos premios, como el Nacional de Literatura, que recibió en dos ocasiones, el Ciudad de Barcelona y el Cervantes.



Este poema es uno de los más bonitos que he leído. Me  parece que cada verso esta escrito con mucho cariño y ternura. Es un poema que hace que te sientas identificado. Yo le encuentro un doble sentido a este poema. El primero y que habrán padecido muchas personas es el de estar enamorado de alguien y no poder decirle lo que sientes. En este caso el "no verte" sería sinónimo de no poder abrazarte, besarte... Estar mirando a la chica o al chico que te gusta y no poder mirarle a la cara. El otro sentido que encuentro a este poema es que después de una ruptura entre una pareja uno de los dos decide cambiar de aires y se va otro país. Los dos se echarán mutuamente de menos y sufrirán la imposibilidad de verse. También lo  oriento a que has perdido a una persona que querías mucho y ya no la tienes al lado y no puedes verla. Es un poema que se puede leer desde distintos puntos, pero todos coinciden en una misma cosa: el sufrimiento que sentimos ante la imposibilidad de ver a una persona a la cual tenemos mucho cariño. 


Ezequiel Matteo. 4º ESO C


Nota: Este poema forma parte de la antología colectiva elaborada por el alumnado de 4º ESO durante el curso 2014-2015. Nos sirvió de referente el libro colectivo Verso a Verso, obra de estudiantes del instituto nº 1 de Gijón.

lunes, 8 de junio de 2015

¿Y si empezamos con música? Si te gusta el rock...

te interesará saber que en 4º de ESO la asignatura de Música hace un recorrido por su historia y características. Desde la música negra de los orígenes, cantada por los esclavos procedentes de África y su encuentro con la música occidental; el jazz, el blues, el rock & roll que puso del revés los convencionalismos de la sociedad norteamericana de los años 50; la música pop, los macrofestivales de Woodstock y Monterrey, el hard rock, la música punk, el reggae, la canción protesta…

De estos y otros temas se ocupa nuestra asignatura, en la que la reflexión y el debate tienen especial protagonismo. ¿Cuándo la Música deja de ser sólo Música y se transforma en un objeto de consumo? ¿Puede una compañía discográfica diseñar un producto que responda a unas necesidades puntuales del mercado? ¿Acaso la Música puede transmitir un mensaje que pretenda cambiar el mundo? ¿Es eso peligroso? ¿Está todo inventado en música? ¿Cuál es el proceso de grabación y producción de un disco?

Si todas estas preguntas han despertado tu curiosidad, la Música de 4º es la asignatura que necesitas. Si no…buena suerte, sigue buscando…


LUNES. BENNY GOODMAN. Sing, sing,sing

MARTES. ELVIS PRESLEY. Hound dog.

MIÉRCOLES. THE ROLLING STONES. Satisfaction.

JUEVES. AC/DC. Highway to Hell.

VIERNES. DIRE STRAITS. Sultans of swing


Publicado por Alicai Ramonet.- 

lunes, 1 de junio de 2015

¿Y si empezamos con música? De nuevo en la ópera


Hay ciertas experiencias que considero irrenunciables para cualquier buen aficionado a la Música. Sin duda una de ellas es ir (al menos una vez en la vida) a la ópera. Dejarse cautivar por el embrujo de un teatro de ópera, sorprenderse con sus decorados y puesta en escena, caer rendido ante la belleza del texto que se hace música e interpretación… Son estos algunos de los ingredientes que convierten la ópera en la forma vocal más importante de todos los tiempos, que la mantienen vigente e inmortalizan pese a que los gustos musicales de la mayoría vayan por otros derroteros.

Recientemente he tenido la satisfacción y el placer de compartir con mis alumnos de 2º de ESO tres óperas que hemos visto y trabajado en las aulas: L’Orfeo (la primera ópera de la Historia de la Música, de Claudio Monteverdi), D. Giovanni (del genial Mozart, inspirada en el mito de Don Juan) y Turandot (de Giacomo Puccini, basada en un legendario cuento de origen persa). Creo no equivocarme si digo que les ha conmovido y sorprendido este lenguaje que, para ellos, era absolutamente desconocido.

Con tan buena acogida, como diríais vosotros, “me he venido arriba” y no puedo resistir la tentación de hacer extensiva esta invitación a la ópera a todos los que formamos parte de nuestro querido María Guerrero.

LUNES. MONTEVERDI. L’Orfeo. Fanfarria.

MARTES. MOZART. Don Giovanni. Madamina, il catalogo è questo.

MIÉRCOLES. MOZART. Don Giovanni. Là ci darem la mano

VIERNES. PUCCINI. Turandot. Nessun dorma. 


Publicado por Alicia Ramonet.- 




lunes, 25 de mayo de 2015

¿Y si empezamos con música? The Andrew Sisters

Créeme si te digo que a estas alturas de curso el cansancio puede conmigo. Fiel a la cita musical que tenemos cada semana, me dispongo a elegir un tema para nuestro panel: ¿qué escoger? Nada, ni una idea. Parece, como diría Serrat, que “hoy las musas han pasao de mí, andarán de vacaciones”.

Así que, con pocas esperanzas de sacar nada en claro, me dispongo a descartar temas y a trastear por Internet en busca de ideas hasta que…¡eureka! Me encuentro con un grupo vocal de los años 50 especializado en swing y boogie- woogie, The Andrew Sisters. Y te aseguro que ha sido como recibir una bocanada de aire fresco. Me he divertido tanto escuchando su música, que han conseguido liberarme de esta apatía pre-vacacional que me consumía. ¡Hasta me apetece bailar!




LUNES. Chattanooga choo choo

MARTES. Oh Johnny! Oh Johnny!

MIÉRCOLES. Tico Tico

JUEVES. Beat me daddy, eight to the bar

VIERNES. Carmen’s boogie



Publicado por Alicia Ramonet.-










miércoles, 20 de mayo de 2015

Texto de la semana: Emilio Lledó

Emilio Lledó, Premio Princesa de Asturias de Humanidades 2015, nos alerta acerca del peligro de que nos roben el pensamiento con el secuestro del lenguaje:

"Si nos acostumbramos a ser inconformistas con las palabras, acabaremos siendo inconformistas con los hechos. Ambas actitudes son, sin embargo, formas de libertad. Y la libertad no admite conformismo alguno. Vivir, para los humanos, sobre todo en nuestros tiempos, ha sido siempre una sucesión de conformidades, de aceptaciones y sumisiones. Aceptamos el lenguaje; aceptamos, con él, sentidos, referencias y todo ese monótono universo de ecos que los medios de transmisión de imágenes, sonidos y letras codifican y propagan. Esta abundancia de comunicaciones ofrece, sin duda, una extraordinaria posibilidad de enriquecimiento, de amplitud y libertad; pero también, por los intereses políticos que las dominan y orientan, pueden hacer que la inteligencia resbale por significaciones y perspectivas, para embotarse y enajenarse. […]

Esa excesiva información que los medios de comunicación nos ofrecen, a través de sus distintos lenguajes, colabora, muchas veces, a encastillarnos en un reducto donde emergen nuestros miedos, nuestras alimentadas obsesiones; donde aparecen también los "imaginarios" con los que esos medios elaboran la sustancia de la realidad en los derroteros de intereses económicos: intereses de poder. Nunca ha sido más arrolladora la maquinaria para crear alienación, para aniquilar. Alienación quiso decir, en toda la historia del idealismo alemán, desde Guillermo de Humboldt, la disolución del vigor intelectual y sentimental de la cultura en un conglomerado de tensiones, obsesiones, ideas y realidades insustanciales que nos vacían y cosifican.

Nos convertimos así en pequeños bloques ideológicos o, mejor dicho, en insignificantes maquinarias a las que incorporamos, como si realmente fuesen estímulos mentales, una serie de estereotipos virtuales sin idealidad y libertad. Lenguajes falsos, pues, que nos llenan con la terrible lógica de la falsedad. Porque esa lógica se hace de los retazos que sostienen pasiones egoístas, soluciones incompletas a los problemas de la vida y de la sociedad. Una lógica de la incoherencia que, sin embargo, cohesionamos con los quebrados fragmentos de la "publicidad" política e ideológica que nos sirven, efectivamente, para la total enajenación. Todo esto nos conduce a un hecho fundamental de la sociedad de nuestros días. Los individuos que componen esa sociedad no pueden ser personas, seres autónomos y reales, si no tienen posibilidad de desarrollar su propio pensamiento por muy modesto que sea. Un pensamiento que sólo se nutre de libertad."

Podéis leer el texto íntegro aquí: "Necesidad de la literatura"

lunes, 18 de mayo de 2015

¿Y si empezamos con música? Llorando blues

Cuentan que fue en un pueblo de Arkansas. Durante un recital de B.B. King, dos espectadores comenzaron a discutir por una mujer. La cosa se puso fea. Se llegó a declarar un incendio y hubo que evacuar la sala. Pero B.B. King dio media vuelta para rescatar su guitarra Gibson. De ninguna manera dejaría que fuese consumida por las llamas. Lucille se llamaba la mujer. Y Lucille se llamarían, a partir de entonces, sus guitarras que, como nadie, sabían llorar blues.

Se nos va otro mito. Ha muerto el rey del blues, testigo de una época en la que la música negra era despreciada por muchos. Testigo, en la famosa calle Beale de Memphis, de cómo una forma de pensar y sentir la música estaba llamada a ser aceptada por todos como propia.

Dicen que Lucille ha enmudecido. Llora en silencio la muerte de un padre. Llora, sin notas, a ritmo de blues.



MARTES. Blues boys tune.

MIÉRCOLES. Riding with the king.





Publicado por Alicia Ramonet.





lunes, 11 de mayo de 2015

¿Y si empezamos con música? Somos olímpicos

Citius, altius, fortius …o lo que es lo mismo: “más rápido, más alto, más fuerte”. Me gusta esta frase con la que el Barón de Coubertin inauguraba los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en 1896. Llevado por su espíritu idealista, luchó por recuperar las competiciones deportivas que mucho tiempo atrás, desde el año 776 a.C y hasta el 393 d.C, daban cita en Olimpia a los mejores atletas de la antigua Grecia.

El barón creía en valores como la paz, la comprensión y la unión de los pueblos y apostó por mezclar estas ideas con el deporte. Así que luchó duro por instaurar de nuevo estas competiciones que celebramos cada cuatro años y en las que nos sorprenden de igual manera la resistencia, la capacidad de sacrificio y el espíritu de superación de deportistas procedentes de todos los puntos del planeta.

Y esa misma admiración es la que me produce cada año nuestro alumnado del María Guerrero, que en las Olimpiadas Escolares de Villalba siempre da ejemplo de deportividad, ambición y elegancia en la victoria como en la derrota.

Ánimo, compañeros, contad con nuestro aplauso.





MIÉRCOLES. Me gusta el tenis.

JUEVES. Bicycle race.

VIERNES. We are the champions.


Publicado por Alicia Ramonet.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Texto de la semana: "Distinto" (Juan Ramón Jiménez)


DISTINTO

 

Lo querían matar 
los iguales, 
porque era distinto. 

Si veis un pájaro distinto, 
tiradlo; 
si veis un monte distinto, 
caedlo; 
si veis un camino distinto, 
cortadlo; 
si veis una rosa distinta, 
deshojadla; 
si veis un río distinto, 
cegadlo... 
si veis un hombre distinto, 
matadlo. 

¿Y el sol y la luna 
dando en lo distinto? 
Altura, olor, largor, frescura, cantar, vivir 
distinto 
de lo distinto; 
lo que seas, que eres 
distinto 
(monte, camino, rosa, río, pájaro, hombre): 
si te descubren los iguales, 
huye a mí, 
ven a mi ser, mi frente, mi corazón distinto. 


Juan Ramón Jiménez
Una Colina Meridiana (1942-1950)


lunes, 27 de abril de 2015

¿Y si empezamos con música? Billie Holiday


El pasado 7 de abril los aficionados al jazz recordamos de manera especial a Eleanora Fagan Gough, Billie Holiday, de la que se conmemoraba el centenario de su nacimiento.

La cantante, que tan solo vivió 44 años, ha pasado sin embargo a la historia como una de las voces más importantes del jazz, como Sarah Vaughan o Ella Fitzgerald, e influyentes figuras de la canción, como Frank Sinatra, reconocieron la profunda huella que su manera de interpretar había dejado en ellos.

Lady Day (como era también conocida) no tuvo una vida fácil y sus canciones retrataban a veces situaciones tortuosas. El sentimiento y autenticidad de sus interpretaciones, sin duda se debía a la empatía que le unía a quienes protagonizaban sus temas. Y es que, como ella decía: “Yo he vivido canciones como esa”.


LUNES. All of me.


MIÉRCOLES. Blue Moon



Publicado por Alicia Ramonet. 


viernes, 24 de abril de 2015

Discurso de Juan Goytisolo, Premio Cervantes 2014


"Digamos bien alto que podemos. 
Los contaminados por nuestro primer escritor no nos resignamos a la injusticia"



Discurso completo de Juan Goytisolo en el Premio Cervantes 2014

"En términos generales, los escritores se dividen en dos esferas o clases: la de quienes conciben su tarea como una carrera y la de quienes la viven como una adicción. El encasillado en las primeras cuida de su promoción y visibilidad mediática, aspira a triunfar. El de las segundas, no. El cumplir consigo mismo le basta y si, como sucede a veces, la adicción le procura beneficios materiales, pasa de la categoría de adicto a la de camello o revendedor. Llamaré a los del primer apartado ...

Leer más: 
http://www.europapress.es/cultura/noticia-discurso-completo-juan-goytisolo-premio-cervantes-2014-20150423163314.html



jueves, 23 de abril de 2015

Leer para salir del refugio, por Isaac Rosa

"Hace unos meses, justo antes de la campaña navideña, circuló en el mundo editorial la idea de que el libro era un “valor refugio”, ajeno a la caída del consumo. No sólo resiste bien, repetían editores y libreros como un mantra optimista: es que hasta le sienta bien la crisis, y a partir de ahí enumeraban razones relacionadas con su bajo precio en comparación con otros bienes de consumo, la satisfacción que provoca, la duración de ésta, etc. La idea era bonita, no lo nieguen: el libro convertido en un valor refugio, a prueba de recesión, resistente a todo.

Supongo que alguno siguió repitiéndolo semanas después, sepultado bajo el alud de devoluciones una vez pasadas las ventas navideñas.

Al margen de cuestiones económicas, la idea prendió con facilidad por la resonancia que sugería cuando la aplicábamos no ya al libro como producto, sino por extensión a la obra literaria: la atractiva imagen de la literatura como un refugio en tiempo de crisis, la lectura como algo a lo que agarrarnos cuando todo se desmorona, una tabla en medio del naufragio. Los propios editores hacían el mismo razonamiento extendido, y afirmaban que los ciudadanos, si veíamos reducido nuestro poder adquisitivo, prescindiríamos de otros bienes antes que de la lectura, pues seguiríamos necesitando leer, más aún en tiempos de turbulencia como éstos.

No dudo de que haya quien en efecto encuentre en la lectura un refugio, y en ese sentido la oferta editorial facilita salvaciones para todos los gustos: desde la pura evasión hasta la autoayuda, pasando por todo tipo de terapias, consuelos y anestésicos.

Parapetados tras un libro
La pregunta es otra: en el momento actual, con la que está cayendo y con los nubarrones que vemos en el horizonte, ¿es un refugio lo que necesitamos? ¿Queremos escondernos? ¿Y si en vez de un refugio quisiéramos una barricada? ¿Nos la daría también la literatura? ¿Servirían los libros como ladrillos para levantar el parapeto –y hasta para convertirlos en arma arrojadiza–, o sólo se sostienen como techo de un búnker?

martes, 21 de abril de 2015

Malta Radio, una película de Manuel Menchón

¿Cómo abordar en las aulas la tragedia de tantos africanos que mes a mes, año a año, se dejan la vida en nuestro Mediterráneo, un mar que lejos de ser un "Mare Nostrum", un mar de todos, no es sino una variante más de tantos muros y alambradas que separan a los afortunados de los infortunados de la Tierra?

La película Malta Radio, del realizador Manuel Menchón, recoge un caso real ocurrido en el verano de 2006 y protagonizado por un pesquero español y una patera que navegaba a la deriva en las proximidades de Malta. Lo que muestra es toda una alegoría de nuestro mundo. Y tiene la virtud de no hacerlo desde la asimetría en la mirada o la condescencia en el trato.

De obligado visionado, de verdad. Aunque no aparezca en los programas de ninguna asignatura.

Ver la película Malta Radio






lunes, 20 de abril de 2015

¿Y si empezamos con música? Cervantes

Cada año tenemos una cita inexcusable con Miguel de Cervantes, a quien le debemos el regalo de dos de los más importantes personajes de la literatura universal: Don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza.

El 23 de abril de 1616 falleció el escritor y las Letras españolas conmemoran la efeméride con la entrega del Premio Cervantes. Este año, nuestro recuerdo adquiere especial relieve por celebrarse el 400 aniversario de la edición de la Segunda parte del Quijote.

Sabemos que a Cervantes le interesaba mucho la música. Así lo atestiguan las múltiples referencias que hace de ella en su obra. Se sirve de la música en distintas ocasiones para definir a sus personajes, y el uso que hace de la misma, permite al lector disfrutar con mayor intensidad la riqueza de su narración. También sabemos que las referencias musicales eran algo muy característico de la literatura española de los siglos XVI y XVII. Cualquier persona culta de nuestro Siglo de Oro podía presumir de sus conocimientos musicales (vamos, igualito que ahora).

En nuestro particular homenaje al padre del Quijote, traemos a nuestro panel músicas cuyo texto fue mencionado en sus obras.

LUNES. Cancionero de Turín: Madre la mi madre.

MARTES. Diego Pisador: Flérida, para mí dulce y sabrosa.

MIÉRCOLES. Ruimonte: Luna que reluces.

JUEVES.  Antonio de Santa Cruz: Jácaras.

VIERNES. Ribera: Romance de Cardenio.




Donde hay música, no puede haber cosa mala.

(Segunda parte de El Quijote. 1615)


Publicado por Alicia Ramonet.


lunes, 13 de abril de 2015

En la muerte de Eduardo Galeano

No se nos ocurre mejor homenaje a Galeano que comprometernos en tratar de hacer realidad sus utopías. Y leerlo. Leerlo siempre.











¿Y si empezamos con música? Más cine

No puedo evitar, una vez más, la tentación de dedicar nuestro panel a la música compuesta para el cine. Después de varios cursos escogiendo temas, semana tras semana, creo haber dado suficientes pistas sobre mis preferencias e intereses.

Así que, de nuevo, aquí me tienes tratando de convencerte del enorme poder evocador de la Música y su impagable contribución al Séptimo Arte, contribuyendo a hacer inolvidables muchas de sus más importantes obras.

Quiero pensar que no soy la única persona capaz de recordar películas por la huella que dejó en mí su banda sonora. Intuyo que alguien más, gracias a ella, entendió la infinita soledad de Tom Hanks en Náufrago, o se emocionó (también con su ayuda) con ese canto a la infancia perdida que es Cinema Paradiso.



Aquí te dejo con un “puñado” de músicas que, seguro, inmortalizaron películas.



LUNES. Náufrago

MARTES. Cabaret

MIÉRCOLES. La gran evasión


VIERNES. La Misión 


Publicado por Alicia Ramonet.